Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Diseño Estructural de Pavimentos

12 septiembre, 2017 @ 09:00 - 15 septiembre, 2017 @ 16:00

Objetivos del Curso:

El objetivo es profundizar sobre los modelos de diseño de pavimento, sus hipótesis y limitaciones.Logrando una real capacitación en el uso de los mismos, por lo que se alternará entre teoría y trabajos grupales en los que los participantes irán cobrando progresivamente mayor protagonismo. Es necesario que cada participante disponga de un laptop o similar para el seguimiento del curso.

 

Contenido:

Se analiza el comportamiento de una estructura vial bajo la óptica de la mecánica del continuo lineal y no lineal, se compara esta aproximación con las clásicas metodologías empíricas.

Se reconocen las actuales limitaciones de los modelos de predicción, planteando la necesidad de su complementación con las técnicas de dosificación de materiales y especificaciones.

 

Programa analítico

1.- El proceso de deterioro de una estructura vial

Planteo de la problemática general de comportamiento estructural, donde se ponen de manifiesto los distintos deterioros, las variables que los condicionan y sus interacciones.

 

Se pondrá énfasis en que el diseño de espesores es uno de los elementos que se ve condicionado por el resto como ser: dosificación de cada material, una adecuada técnica constructiva, acciones de mantenimiento, etc.

 

2.- Modelización de estructuras viales

Parámetros intervinientes en el modelo. Consideración de las variables:

  • Estructura (Caracterización de Materiales Viales en Laboratorio).
  • Tránsito (Vinculación con el Deterioro Estructural).
  • Entorno, Clima (Condicionante del Comportamiento).

Distintos niveles de aproximación al comportamiento:

  • Linealidad y no linealidad.
  • Condiciones iniciales o modelo incremental.
  • Tránsito equivalente o espectro de cargas.

Retroajuste de Rigideces Estructurales. (Backcalculation of modulus) Evaluación Estructural

  • Utilización de mediciones de la deformada en superficie deflexiones por impacto FWD, regla Benkelman y deflectógrafo Lacroix.
  • Ensayos complementarios, DCP, georradar, calado de probetas, toma de muestras.
  • Necesidad de hipótesis modulares, importancia del número y posición de los sensores.
  • Base de referencia en la medición de deformaciones.
  • Entorno del momento y forma de medición (frecuencia, temperatura, época, estado del pavimento).

 

3.- Período de vida en servicio, falla estructural

Definición del fin de un período de vida; criterios de serviciabilidad y criterios económicos, estrategias de diseño.

Definición de criterios de falla.

  • Criterios en laboratorio.
  • Criterios en servicio, pistas de ensayo o tramos reales.
  • Coeficientes de ajuste, funciones de transferencia.
  • Su vinculación con la ponderación de variables como tránsito y clima.

 

4.- Pavimentos Flexibles

Métodos de diseño SHELL, AASHO93, AASHO 2005

 

5.- Pavimentos Rígidos particularidades pavimentos de Hormigón

  • Problemática general, importancias, diseño de juntas, construcción, diseño estructural.
  • Diseño por Fatiga y por Erosión.
  • Banquina integrada.

 

6.- Diseño de Aeropuertos

  • Diferencias y similitudes respecto a carreteras.
  • Método empírico.
  • Método mecanicista FAARFIELD.

 

7.- Proyecto de mejoras

Una metodología de Diseño-Refuerzo racional. Sus pasos:

  • Recopilación de antecedentes (Importancia Base de Datos).
  • Evaluación de estado final.
  • Ajuste de Modelos estructurales por deformabilidad.
  • Verificación a la fecha de la última mejora. (ajuste criterios de falla)
  • Propuesta de distintas alternativas de mejoras
  • Análisis de sensibilidad de variables para cada alternativa.
  • Adopción de una alternativa técnico económica.

 

Condiciones, Inscripciones y Costos: El curso está dirigido a los graduados de las carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte y todos aquellos que estén relacionados con la temática del mismo. Son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de las carreras antes mencionadas.
La aprobación del curso se realizará a través de un trabajo monográfico que se coordinará con los docentes, debiéndose completar el 80% de asistencia al curso.
Los certificados de aprobación y/o asistencia (según corresponda) serán extendidos por la Universidad Nacional de Rosario.
Se entregará el material dispuesto por los docentes.

Los interesados deberán pre-inscribirse completando sus datos en el formulario abajo señalado. Para efectivizar la inscripción se deberá abonar el curso antes del jueves 7 de Setiembre mediante depósito o transferencia bancaria. Los cupos son limitados y no se aceptarán inscripciones el mismo día.

 

El costo del curso es el siguiente:
Ingenieros y Técnicos Socios de AUC: $ 9.000.
Estudiantes Socios de AUC: $ 4.500.
No socios de AUC: $ 15.000.
Los socios de la AUC podrán financiar el costo del curso abonando en dos cuotas iguales, la primera al 31 de Agosto y la segunda al 7 de Setiembre.

 

Inscripciones cerradas

Detalles

Comienza:
12 septiembre, 2017 @ 09:00
Finaliza:
15 septiembre, 2017 @ 16:00
Categorías del Evento:
,

Organizador

Dra. Ing. Marta Pagola y Dr. Ing. Oscar Giovanon (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

Local

Hotel Holiday Inn
Colonia 823
Montevideo,Uruguay
+ Google Map